Troya, aparta de mí este cáliz, el quinto y nuevo libro de poemas de Daniel Mecca —poeta, periodista y gestor cultural— será presentado este jueves 3 de noviembre a las 19 hs en «El Palacio» (9 de julio 579, Rosario). con entrada libre y gratuita. El autor conversará con Rocío Baró y Soledad Massin, del Club de Lectura de Rosario (@clubdelecturarosario).
Como una reversión contemporánea de La Odisea, Mecca le da voz en su libro a Telémaco, hijo de Ulises y Penélope en la mitología griega, un personaje deslucido por la sombra del padre, y a la vez agobiado por el peso de su abandono, heroicidad y literatura.
Leemos en la contratapa del libro: “Desesperado ante la ausencia incierta de Ulises, el Telémaco pagano de este libro sale desde Ítaca a buscar a su padre, pero el viaje, sobre todo, es la búsqueda de sí mismo, de su propia mitología”.
El primer poema del volumen que publica la editorial La Conjura (2022) ya prepara el monólogo de Telémaco, detective mitológico de su padre y de sí mismo: “¿Dónde estás, padre? /¿Dónde estás, Ulises? / Soy Telémaco. / Tu hijo Telémaco. /¿Cómo llamarte? /¿Ulises, Odiseo, héroe, padre? / Mi dolor / no necesita esfuerzo. /Todo viaje empieza / con un abandono”.
Y luego: “Esto que me rodea es Ítaca. / Son los azules oleajes / de tu voz, / pero también es tu ausencia, padre. / Ítaca es tu ausencia. /Tu cuerpo / es el mito de mi infancia”. Un Telémaco que tiene sed de madre, de padre y de patria. Que resume: “¿Qué soy / sino el hijo de un fantasma? / Le hablo al aire / para que vuelva”.
Desde las redes sociales del autor (@danielmecca en Instagram) el libro está circulando bajo la campaña #EstoEsTroya, donde ya hay desde lecturas de poemas del libro por parte de actores y actrices como Mercedes Morán, Boy Olmi, Carola Reyna, Iván Moshner y Jean Pierre Noher, a los comentarios de los propios lectores, todo centralizado bajo ese hasthtag.

A su vez, distintos autores y autoras vienen ponderando el libro. Por ejemplo, la poeta María Teresa Andruetto escribió: “Es un libro de mucha madurez para un poeta joven. La relación historia, filosofía, mito, psicología, tejidos en el poemario de un modo que para nada suena impostado ni injertado, ni ostentoso”.
Juan Sklar reseñó: “Pese a que la trama es ‘antigua’, es un libro muy contemporáneo”. Ana María Shua hizo lo propio: “Muchas gracias por tu Telémaco, tan inteligente y tan sentido. Me gusta especialmente su deliberada aridez. Me gusta que hayas elegido el voseo. Y a Telémaco, ni hombre ni niño, tan solo, acusador y triste. Me gusta el libro”.
Luis Chitarroni, reconocido escritor y ensayista argentino, aportó finalmente: “Con una intención, y una tensión, hímnica que no oculta su juventud, y que tampoco lo hace con la de Telémaco en acto, Daniel Mecca escribe su Troya, que se le hace propia desde la orfandad del exergo de César Vallejo —esa madre que abrocha el abrigo de su hijo para que la nieve arrecie—, hasta el final, donde los dioses no comparecen ante la mirada del protagonista ni de los lectores. Un despliegue, una fiereza amable y una ambiciosa y feliz conquista de la poesía”.